Este proyecto se desarrolla en El Salvador y Guatemala, desde enero de 2023 hasta enero de 2025. Cuenta con el financiamiento de Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD). Está dirigido a mujeres, mujeres indígenas, lideresas comunitarias, colectivos de mujeres pluriculturales defensoras de la naturaleza y movimientos comunitarios organizados (jóvenes)
¿Qué buscamos?
Contribuir a un medio ambiente saludable en las comunidades transfronterizas de Guatemala y El Salvador. Y promover la justicia ambiental, el acceso y uso sostenible, inclusivo y equitativo de los bienes naturales, velando por la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales.
El proyecto nace de las necesidades identificadas por las comunidades rurales, mujeres
indígenas y campesinas, grupos de jóvenes (hombres y mujeres) de la zona transfronteriza entre Guatemala y El Salvador.
Esta zona presenta procesos extractivos de minería, megaproyectos, agroindustria como la caña y cultivos intensivos, la industria maderera y la tala del manglar, afectan severamente a los bienes naturales bosque, agua y tierra que soportan la vida de las poblaciones indígenas Xinka (Guatemala) y Pipiles, Nahualt, nahua-hablantes (El Salvador) y campesinas.
Ante esta situación el proyecto busca promover el acceso y el uso sostenible, inclusivo y equitativo de los bienes naturales, conservando la biodiversidad y los servicios ambientales, contribuyendo a la justicia ambiental, denunciando e incidiendo sobre las actividades extractivas de empresas, y apoyando a las organizaciones de defensa y a los activistas medioambientales amenazados, especialmente las mujeres
Con una cobertura geográfica territorial binacional en El Salvador y Guatemala, el proyecto abarca comunidades de ambos países, ubicadas en zonas hídricas, forestales, con riquezas de
minerales y en contextos amenazados de perder su riqueza ambiental.
Se llegará a 2.867 personas (1.713 mujeres y 1.154 hombres), incluyendo titulares de derechos: campesina/os, líderes/as, defensoras/es de la naturaleza, de bienes naturales y de los DDHH y DDHH de las mujeres, OSC; grupos indígenas organizados en el parlamento Xinka, e indígenas Pipiles Nahualt, organizaciones titulares de responsabilidades y representantes de gobiernos locales y regionales como titulares de obligaciones.