En Oxfam en El Salvador, trabajamos por una ciudadanía activa centrada en las juventudes y en las mujeres en sus múltiples identidades, en las personas LGBTIQ+, las poblaciones en condiciones de movilidad humana y en los pueblos indígenas.
Contribuimos a su empoderamiento para que vivan libres de la discriminación y de las violencias basadas en género, fortalezcan su resiliencia y adaptación ante los impactos de las crisis y los conflictos, y para que ejerzan plenamente sus derechos, lideren sus propias transformaciones y las de sus territorios.
Nuestros programas de desarrollo, campañas y acción humanitaria aportan a la construcción de un entorno democrático, y de una ciudadanía con capacidades para el diálogo en políticas públicas, para la influencia y la generación de cambios duraderos, que les permitan reducir las desigualdades para acabar con la pobreza y la injusticia.
Nuestra visión es la de un país más justo, feminista y sostenible.
Nuestro trabajo en El Salvador:
Justicia de Género
Nuestra prioridad es trabajar junto a mujeres diversas, es decir, de diferentes edades, origen étnico y procedencias, y con jóvenes y personas LGBTIQ+.Por medio de las acciones implementadas con estas poblaciones, buscamos contribuir a su empoderamiento, al cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, los derechos económicos (incluida la valorización, la redistribución y la corresponsabilidad de los trabajos de cuidados a nivel familiar y comunitario) y al derecho a una vida libre de violencia y de discriminaciones.
Promovemos su capacidad de influencia, el desarrollo de sus agendas y acciones colectivas para avanzar en la igualdad de género y contribuir a fortalecer a las organizaciones de mujeres y movimientos feministas para que exista una verdadera justicia de género.
Alcance 2022-2023
- 27,000 personas participantes
- 50% son niñas y mujeres
- 6,261 son jóvenes
- 13 organizaciones socias
- Zona de Intervención: Ahuachapán, San Salvador, Usulután, La Paz, Santa Ana, La Libertad, San Miguel y Usulután.
Nuevos humanitarismos y resiliencia
Trabajamos para que las comunidades y las personas en mayor situación de vulnerabilidad, en especial las niñas y las mujeres, reciban protección social y sean resilientes ante las crisis climáticas y humanitarias. En ese sentido, buscamos fortalecer sus capacidades para que puedan coordinar con actores locales e internacionales, promover el liderazgo humanitario local, implementar acciones de recuperación, diversificación y adaptación de medios de vida, así como generar evidencia y datos para la toma de decisiones en estos ámbitos.
Como Oxfam, contribuimos al empoderamiento y a las capacidades de influencia de las comunidades para que ejerzan sus derechos en espacios seguros, libres de la discriminación y de la violencia basada en género, tanto en contextos de desarrollo como en situaciones de crisis y desastres.
Alcance 2022-2023
- 21,078 personas participantes
- 70% son niñas y mujeres
- 4,724 son jóvenes
- 13 Organizaciones socias
- Zona de intervención: Ahuachapán, Santa Ana,Chalatenango, San Salvador,La Libertad, La Paz, San Miguel,Morazán y La Unión.
Migración, desigualdad y justicia fiscal
A través de este programa, buscamos que la ciudadanía, especialmente mujeres y juventudes diversas, se sumen a las demandas por la igualdad, la protección social y la garantía de derechos en todas sus dimensiones. En particular, un tema central es la promoción de reformas tributarias progresivas, tanto en el ámbito local como nacional, para financiar un sistema universal de protección social y de cuidados.
Promovemos procesos de formación y capacitación, fortalecimiento organizativo, gestión del conocimiento y evidencia, narrativas transformadoras y el desarrollo de campañas para el cambio social.
Con todas estas acciones, contribuimos al fortalecimiento de un entorno democrático, a la buena gobernanza y a la defensa del espacio cívico.
Alcance 2022-2023
- 36,043 personas participantes
- 59% son niñas y mujeres
- 4,074 son jóvenes
- 7 Organizaciones socias
- Zona de intervención: Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, Chalatenango, San Salvador, Usulután y San Miguel.
Justicia Climática y Pueblos Indígenas
Acompañamos a las comunidades rurales y pueblos indígenas en la defensa de sus bienes, sus territorios y derechos ambientales. En ese sentido, contribuimos al fortalecimiento de sus capacidades de influencia, a la generación de propuestas a favor de sus derechos, a su empoderamiento, participación en espacios de toma de decisión, a su seguridad y protección. Trabajamos, tanto con personas como con colectivos, para que puedan avanzar en su agenda por la defensa de bienes públicos como el agua y la tierra, y construir resiliencia frente a la crisis climática.
Fortalecemos la resiliencia climática de familias en condición de vulnerabilidad en la zona costero marina del municipio de San Francisco Menéndez, en Ahuachapán; así como para la justicia climática y de género, y la gestión sustentable del ecosistema del manglar para la recuperación de medios de vida.
Alcance 2022-2023
- 175 personas participantes
- 100% son niñas y mujeres
- 3 proyectos e iniciativas
- 2 Organizaciones socias
- Zona de intervención: Sonsonate, La Libertad, Ahuachapán, Chalatenango, Santa Ana y Usulután.
Contacto:
Ana Iris Martínez
Responsable de Oxfam en El Salvadoor
ana.martinez@oxfam.org